La vida y la muerte para los mexicas

¿Cómo veían la vida y la muerte los mexicas?

Publicado el

Para nosotros puede ser difícil comprender cómo veían la vida y la muerte entre los mexicas, sobre todo teniendo en cuenta nuestra visión occidental y católica del mundo. Por eso, en este artículo vamos a hablar de cómo veían la vida y cómo era la muerte para los mexicas, ya que en un anterior artículo tratamos los posibles destinos a los que podían ir los mexicas tras la muerte según su cosmovisión. 

Para empezar, debemos tener en cuenta que, tanto el tiempo como la muerte, eran vistos como procesos cíclicos. Por lo tanto, creían que pese haber muerto podías volver a la tierra, una idea que desarrollaré más adelante. Además, los mexicas veían la vida y la muerte como partes de una misma moneda. Eran dos aspectos que se complementaban el uno al otro y que eran necesarios para la continuidad del universo, evitando así la llegada del caos.

¿Cómo era la muerte para los mexicas?

La muerte para los mexicas era vista como una necesidad para que se renovase el mundo constantemente. La cosmovisión de los mexicas sostenía que la muerte de las personas, animales, plantas y dioses permitía la creación de nuevos seres vivos y evitaba el envejecimiento del universo, lo que ellos pensaban que llevaba al caos. 

Una característica de la visión de la vida y la muerte entre los mexicas es que veían la muerte y el tiempo como procesos cíclicos. Ellos entendían vivir y existir como dos conceptos diferentes, puesto que podías morir, lo que se consideraría dejar de vivir, pero eso generaría nueva existencia.

Es por ello, que no concebían un fin absoluto, puesto que con tu muerte ayudabas a nutrir a la madre-tierra y se creaba un constante ciclo de regeneración. Por lo tanto, era la muerte cíclica lo que evitaba el final apocalíptico del mundo en la cosmovisión mexica (Johansson, 2012: 91). Podrías llegar a morir, pero seguirías existiendo dentro de la madre-tierra.

Para poder entender mejor la visión de la vida y la muerte entre los mexicas debemos hablar de tres mitos: el mito de la Creación del Sol, la Luna y el mito de la Huida de Quetzalcóatl y el mito mexica de la creación de la humanidad.

Mito cosmogónico mexica: Creación del Sol y la Luna

La creencia de que surgía la vida de la muerte para los mexicas la vemos reflejada en el mito de la creación del Sol y la Luna: tras sacrificarse los dioses Nanahuatzin y Tecuciztécatl al lanzarse a una hoguera se generaron los dos astros mencionados. Sin embargo, todos los demás dioses también tuvieron que sacrificarse para conseguir la movilidad del Sol. Puesto que, si el Sol no se movía, la vida no se podía desarrollar.

La muerte entre los mexicas
Representación del dios Nanahuatzin, quien se convirtió en Sol, en el Códice Borgia en la página 10 de la sección 2.

Debido a este sacrificio divino, los mexicas creían que debían compensar a los dioses y ahora eran ellos los que tenían que mantener al Sol en movimiento mediante la sangre humana. De lo contrario, según la cosmovisión de los mexicas, la vida de todos los seres vivos no podría continuar y llegaría el fin del Universo. 

Por ello, consideraban que era mejor morir antes de que fuera demasiado tarde mediante un sacrificio y así evitar que el mundo falleciera definitivamente,  ya que con su sangre alimentaban a la madre tierra. De aquí a que hubiese una relación tan estrecha entre la vida y la muerte para los mexicas.

Mito de la vida y la muerte entre los mexicas: La Huida de Quetzalcóatl

En este mito, la relación tan estrecha entre la vida y la muerte para los mexicas se ve reflejada en el mito mexica, la Huida de Quetzalcóatl. El rey-dios de Tula, Quetzalcóatl, (traducido como La Serpiente Emplumada), se da cuenta de que ha llegado el momento de morir gracias al dios Tezcatlipoca quien le enseña su reflejo en un espejo. Quetzalcóatl al ver su cuerpo en estado de descomposición acepta que su vida es finita, que la parte opuesta a existir, es morir y que no se puede entender la vida sin la muerte. 

La muerte de Quetzalcóatl se produjo cuando tenía 52 años, cuando decidió lanzarse al fuego y reencarnó en lucero. La edad con la que falleció el rey-dios se marcó como el tiempo óptimo de vida de una persona y el periodo tras el cual se debía hacer una ceremonia. En ella, se debía destruir el Fuego Viejo y crear el Fuego Nuevo, nuevamente para evitar la destrucción del universo y renovar la vida con la muerte.

Cosmovisión de los mexicas
Representación del dios Tecuciztécatl, quien se convirtió en Luna, en el Códice Borgia en la página 11 de la sección 2.

Mito mexica de la creación de la humanidad 

Por si fuera poco, el vientre materno también está relacionado con la muerte para los mexicas y con el Mictlán de 9 niveles, el inframundo dentro de la cultura mexica. El Mictlán es donde van a parar las almas de la mayoría de los fallecidos y aunque no lo parezca, en la cosmovisión mexica de la muerte, el Mictlán también está relacionado con la vida.  

Esto se debe a que en el mito mexica de la creación de la humanidad se relata cómo surgieron los seres humanos del propio inframundo mexica. Los mexicas creían que previamente al mundo que ellos conocían, hubo Cuatro Soles con sus respectivos mundos. Con la creación del Quinto Sol, donde habitaban los propios mexicas, el Mictlán se convirtió en el centro de la vida y de la muerte.

Con la destrucción del Cuarto Sol la humanidad fue destruida, al igual que los anteriores mundos. Mictlantecuhtli, el Señor del Inframundo, tenía en su posesión los restos óseos de la humanidad que había perecido. Sin embargo, el dios Quetzalcóatl quería restaurar a la humanidad para que habitase en el Quinto Sol. Para conseguirlo, tuvo que ir al Mictlán a pedirle al dios del Inframundo si se los podía llevar. 

Y aunque el Señor del Inframundo accedió a darle los huesos, Quetzalcóatl no confió en que Mictlantecuhtli le fuese a dar los huesos sin más y salió corriendo. Ante este acto de desconfianza, el Señor del Inframundo creó un agujero mientras Quetzalcóatl huía del Mictlán para hacerlo caer y atraparlo. Su caída provocó su muerte y la sangre que brotó del pene de Quetzalcóatl, junto a los antiguos huesos de los humanos hizo que se crease de nuevo la humanidad.

Mito mexica de la creación de la humanidad
Dibujo del dios Mictlantecuhtli y del dios Quetzalcóatl representando la muerte y la vida respectivamente en el Códice Borgia.

Por lo tanto, los mexicas concebían que el propio vientre materno tenía una conexión o similitud con el Mictlán, puesto que de ambos brotaban los seres humanos. Esta visión llegaba hasta tal punto que, si algún niño que moría antes de haber cumplido los cuatro años no celebraban ninguna ceremonia mortuoria, puesto que seguía vinculado a la muerte del propio vientre materno. 

Para entender este concepto lo mejor posible, debemos de imaginarlo como el limbo dentro del catolicismo. Pero en este caso los seres humanos se encuentran en un limbo pre-existencial, en el que si mueren antes de los cuatro años pasarán a nutrir la continuidad de la existencia.

La muerte para los mexicas

Como ves, la relación de la vida y la muerte entre los mexicas era fundamental dentro de su visión del mundo. Ahora que ya sabes cómo era la muerte para los mexicas y los diferentes mitos que sustentan dicha visión, cuéntanos qué te ha parecido el artículo y no olvides seguirnos en las redes sociales.

Si quieres entender mejor la civilización mexica no te pierdas nuestros artículos que tenemos sobre la visión que tenían de la muerte los mexicas.

Bibliografía

  • Báez-Jorge, F. (2012). "Dialéctica de la vida y la muerte en la cosmovisión mexica", Estudios de la cultura náhuatl, 44, 215-238 pp. 

  • Johansson K., P. (2012). “La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas”, Estudios de cultura náhuatl, 43,47-93 pp.

  • Soustelle, J. (1970), La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, México: Fondo de Cultura Económica de España. 283 pp.

Comparte este artículo en redes sociales

Síguenos en redes sociales

Artículos relacionados