La evangelización e México en el siglo XVI

La evangelización de México en el siglo XVI

Publicado el

La evangelización de México en el siglo XVI fue un proceso donde los misioneros religiosos implantaron el catolicismo y la cultura occidental sobre los mexicas, y los demás pueblos indígenas del territorio, tras la caída del Imperio mexica. El proceso se inició en el siglo XVI y se fue extendiendo por el territorio al que llamaron Virreinato de Nueva España conforme iban haciéndose con el control de las tierras indígenas a lo largo de los años.

Los religiosos justificaron la conquista territorial iniciada por Cortés como un deber divino de expandir la palabra de Dios. Sin embargo, tal y como podrás comprobar, no fue una tarea fácil y la cristianización de los indígenas se extendió a lo largo de los siglos.

Contexto histórico previo al inicio de la evangelización

La bula Inter caetera (3 de mayo de 1493), realizada por el papa Alejandro VI, dio a los Reyes Católicos la obligación de evangelizar a los pueblos indígenas de las nuevas tierras encontrada un año antes por Colón. Para entender esta acción, debemos tener en cuenta que estaba muy vigente el recuerdo de las Cruzadas hechas durante la Edad Media con el objetivo de expandir y defender el catolicismo. Además, tenían como referencia la evangelización progresiva que se estaba llevando a cabo en ese momento en las Islas Canarias durante el proceso de conquista (1402-1496).

Tras la implicación de los Reyes Católicos en el proceso de evangelización de los pueblos indígenas, uno de los deberes de los sucesivos monarcas de la Monarquía hispánica, más adelante conocida como España, fue defender la inclusión de los indígenas en la fe cristiana. Aunque obviamente eso no implicó que no buscaran el beneficio económico y político al mismo tiempo, como bien se demostró y sabemos a día de hoy (Armillas, 2004:7).

Los inicios de la evangelización de México en el siglo XVI

Previamente a la llegada de los misioneros religiosos a México, el propio Cortés intentó iniciar la conquista espiritual con la ayuda de fray Bartolomé de Olmedo. La figura de Hernán Cortés representó el ideal caballeresco y de las Cruzadas al controlar políticamente el estado mexica, teniendo como títere a Moctezuma II, e intentar promover el catolicismo entre los indígenas de México (Armillas, 2004:11).

Sin embargo, los intentos evangelizadores de Cortés fueron bastante precipitados y pudieron haber puesto en peligro la misma conquista del territorio. Una de esas veces fue cuando Cortés pidió a Moctezuma II que se construyera una iglesia en la capital mexica. Pese a la negativa del huey tlatoani, él continuó insistiendo en colocar al menos una cruz junto a una imagen de la Virgen. Esta situación provocó un momento de gran tensión con el huey tlatoani.

Mapa de Nueva España de órdenes mendicantes en el siglo XVI
Mapa del Virreinato de Nueva España en el siglo XVI.

La llegada de las 4 órdenes religiosas de Nueva España

De forma progresiva y conforme recibían los permisos de los papas, las 4 órdenes religiosas llegaron a Nueva España, virreinato dentro del reino de la Monarquía Hispánica y donde se integraba México. Por lo tanto, el proceso de evangelización de México en el siglo XVI no se formalizó hasta la llegada de las órdenes mendicantes. Por orden cronológico, las órdenes religiosas que llegaron a México fueron:

  • Los misioneros franciscanos llegaron a México en 1524 con la creación del Virreinato de Nueva España. El grupo de misioneros, conocidos como Los Doce Apóstoles de México, tuvieron el permiso de ir a evangelizar México gracias a la bula papal, Alias felicis en 1521, por parte de León X. Un año después, gracias a la bula papal ​Exponi nobis fecisti de Adriano VI, se amplió la licencia a todas las órdenes mendicantes para que fuesen a América.

  • Los misioneros dominicos llegaron a México en 1526, nuevamente con doce religiosos.

  • Los misioneros agustinos llegaron en 1533, en este caso con siete frailes.

  • Los misioneros jesuitas fueron los últimos en llegar a México, ya que no fue hasta 1572 que pisaron Nueva España.

Diferencias y similitudes entre la religión indígena y el catolicismo

Las órdenes mendicantes en los inicios del proceso de evangelización de México en el siglo XVI se encontraron con muchas dificultades, pero sabían que cristianizar a la población era clave para conseguir una conquista territorial efectiva. Entre ambas religiones había claras diferencias, puesto que las religiones indígenas se preocupan por el colectivo social para mantener el orden cósmico. Mientras que, el catolicismo se centra en la salvación del alma, con una cierta visión individualista y la necesidad de seguir unas normas morales.

Aun así, para sorpresa de los misioneros religiosos recién llegados a México, la religión indígena compartía ciertos ritos o concepciones con el catolicismo. Algunas similitudes las vemos en los sacramentos del bautismo, el matrimonio y la confesión. Sin embargo, la finalidad y el procedimiento de estos ritos para los mexicas era diferente a la europea.

El bautismo mexica y el cristiano

Quizás el sacramento del bautismo fue el que tenía más cosas en común para ambas partes, ya que se debía verter agua sobre el recién nacido para eliminar la mancha o pecado original en las dos religiones.

El matrimonio mexica y el cristiano

En cuanto al matrimonio indígena, también se realizaba con una ceremonia, pero no impedía a los hombres tener concubinas con las que convivían por mutuo acuerdo. Por ello, los misioneros de las órdenes mendicantes en México lucharon contra esta práctica considerada anticristiana. Pese a sus esfuerzos, la poligamia siguió existiendo durante un par de siglos más, aunque nunca de forma oficial.

La visión del pecado mexica y el cristiano

Por último, los mexicas solo consideraban que habían pecado, y que debían confesarse una vez en la vida, sí se habían embriagado o cometido actos carnales. Pero realmente no veían la realización de dichos pecados como algo que fuese a marcar el destino de su alma debido a que esta quedase manchada, como sí pasaba en el catolicismo. Lo único que marcaba su vida después de la muerte era la forma en la que la persona moría.

Para los mexicas la concepción del pecado era como una intoxicación del cuerpo momentánea, que mediante la confesión y una penitencia sangrienta se podía eliminar el veneno. Por ello, fue realmente difícil que comprendieran la moral y la concepción del pecado cristiano (Ricard,1986:98-100).

Dificultades de los misioneros para realizar la evangelización

Uno de los principales problemas con los que se encontraron los misioneros para realizar la evangelización de los pueblos indígenas fue el gran número de lenguas que se hablaban en el territorio mesoamericano, como el náhuatl, el huasteco, el otomí o el tarasco. Sabían que debían aprender estas lenguas para poder realizar la predicación y muchos de los misioneros se dedicaron al estudio de dichos idiomas.

De las 4 órdenes mendicantes de Nueva España, los misioneros franciscanos fueron los que más se implicaron en aprender las lenguas nativas debido al extenso territorio que tenían bajo su control. Para facilitar la evangelización de los pueblos indígenas, implantaron el náhuatl como lengua oficial entre todos los indígenas del Reino de México. Esta decisión se debió a que muchos de los nativos de México lo hablaban como segunda lengua al ser el idioma predominante del Imperio mexica.

Aunque no todos los primeros evangelizadores de México decidieron estudiar las lenguas nativas y muchos utilizaron cuadros para intentar evangelizar a pueblos indígenas de México. Sin embargo, esta práctica realmente fue una pérdida de tiempo, a no ser que se usase como refuerzo de la explicación del evangelio en náhuatl, o en cualquier otra lengua autóctona, tal y como hicieron Bernardino de Sahagún o Jerónimo de Mendieta (Ricard, 1986:193).

Con relación al ámbito lingüístico, también se encontraron con el problema de la falta de palabras en náhuatl para expresar conceptos cristianos. Por ello, decidieron implementar palabras castellanas o latinas y que así pudieran conocer la Santa Trinidad o la redención.

Además, para promover y extender la fe cristiana en los primeros años de evangelización en México en el siglo XVI, los misioneros también hicieron obras de teatro donde los indígenas participaban y representaban escenas bíblicas en náhuatl.

Otras prácticas para evangelizar a los pueblos indígenas en el siglo XVI

Entre las prácticas para evangelizar a los indígenas de México encontramos la formación de los indígenas en el catolicismo mediante la realización de los propios sacramentos de iniciación cristiana, o actos en los que el creyente demuestra su relación o creencia en Dios. Además de otras apoyarse en los niños indígenas para promover la fe.

Los sacramentos de iniciación cristiana: el bautismo y la comunión

El primer sacramento de iniciación al catolicismo es el bautismo, el cual establecieron los misioneros que no podían dar a los indígenas sin antes haber recibido una mínima instrucción. Aun así, se hicieron bautizos en masa sin que los mexicas, y demás indígenas, entendieran realmente el catolicismo. Los líderes religiosos intentaron poner límites a este error con el Concilio Eclesiástico de México de 1555, pero en la práctica continuaron haciendo bautizos masivos.

Tras recibir el primer sacramento, procedían a hacer la catequesis donde se instruía a los indígenas mesoamericanos para fortalecer la fe que en principio ya procesaban mediante imágenes. La catequesis se podía impartir en dos horarios distintos:

  • Una hora todos los días de la semana.

  • Una hora todos los domingos.

El horario de formación religiosa dependía de cada orden mendicante, ya que cada una tenía sus propias reglas. Si no asistían eran sancionados con castigos físicos y aunque fueron prohibidos en 1539, se siguieron cometiendo (Ricard,1986:182).

Evangelización de los pueblos indígenas de México
Fragmento de un Catecismo Testeriano, un tipo de documento que se utilizaba para la conversión de los indígenas al catolicismo. En estos documentos aparecen dibujos donde se representan las bases del dogma católico para facilitar la explicación. En este caso, se representa el Ave María.

Una vez habían completado la formación religiosa, procedían a hacer el segundo sacramento: la comunión o eucaristía, otra de las prácticas para promover la evangelización en México en el siglo XVI. Sin embargo, entre los miembros de las 4 órdenes religiosas de Nueva España se formaron dos grupos de opinión:

  • Los misioneros que pensaban que los indígenas eran incapaces de entender la importancia de la comunión por el poco tiempo que llevaban siendo cristianos.

  • Los misioneros que creían que se debía dar solo si los propios indígenas de Nueva España lo pedían y tenían conocimientos mínimos sobre el catolicismo.

Los sínodos de 1539 y 1546 dieron la razón al segundo grupo de misioneros, pero es probable que nuevamente no se acató lo establecido en esas reuniones.

El papel de los niños indígenas en la cristianización

Un elemento crucial en la evangelización de México en el siglo XVI para los misioneros fueron los niños indígenas. Ellos fueron los primeros en ser instruidos en el catolicismo, ya que no tenían su cultura tan arraigada y representaban el futuro de la población de Nueva España.

Su importancia fue tal en todo el proceso de evangelización de México, que se dieron casos en los que los niños denunciaron a sus propios familiares si continuaban procesando su antigua religión. Incluso hubo algún caso como el de dos jóvenes de Tlaxcala que, tras ser comulgados y confesados, se adentraron en el territorio para convertir a otros indígenas (Ricard, 1986: 187).

Aun así, no fue tan fácil cristianizar a los niños como ellos esperaban, puesto que los aristócratas indígenas muchas veces escondían a sus propios hijos o hacían pasar como sus propios hijos a los hijos de sus sirvientes para evitar que los formasen en la religión de los conquistadores.

El intento fallido de tener sacerdotes católicos indígenas

El momento de máxima confianza de los frailes hacia los indígenas se produjo en 1533 por parte de los misioneros franciscanos, cuando fundaron el Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco para formar sacerdotes indígenas e instruir a los hijos de los aristócratas indígenas. Por desgracia, no acabó generando su primer objetivo pese a que muchos de los alumnos sí creían en su nueva fe (Portilla,1974:19).

El motivo principal fue que la mayoría de los misioneros pensaban que los indígenas carecían de la inteligencia suficiente para llegar a predicar y su ineptitud para el celibato no los hacía aptos para ser sacerdotes. Fue en el Concilio de 1555 cuando se prohibió ordenar a indios, mestizos y negros (Ricard,1986:349). Lo que no sabían es que con esta prohibición lo único que consiguieron fue retrasar la asimilación del catolicismo, ya que los indígenas lo veían como algo foráneo y donde no estaban representados.

Misioneros franciscanos en México
Zona arqueológica del Colegio de Tlatelolco e Iglesia de Santiago Tlatelolco, ubicada en Ciudad de México.

La aparición del sincretismo religioso en México

Pese a las grandes esperanzas que tenían los misioneros religiosos en la evangelización de México y presumir de haber convertido a millones de indígenas al catolicismo, no consiguieron realmente sus objetivos.

Algunos aspectos de las culturas nativas se mantuvieron para que la implantación de la nueva religión y estilo de vida no fuese tan traumática para los indígenas, como por ejemplo: la permanencia de la previa jerarquía social, algunas tradiciones, parte de la vestimenta y las lenguas.

Además, se produjo un incremento de celebraciones sociales y danzas tras haber eliminado las partes que los misioneros consideraban paganas de las festividades locales y haber implementado las celebraciones cristianas. Un ejemplo de esto, según algunos autores, sería la implantación de la Navidad con relativa facilidad gracias a la coincidencia de la celebración del nacimiento de Huitzilopochtli, el dios de la Guerra y el Sol en la veintena Panquetzaliztli (del 7 al 26 de diciembre).

Si a esto añades las dificultades nombradas a lo largo del artículo y el poco tiempo con el que esperaban tener resultados, lo único que surgió en México fue un sincretismo religioso entre la religión politeísta de los mexicas, y demás indígenas, y el dogma cristiano.

Algunos misioneros como Bernardino de Sahagún o Diego Durán se dieron cuenta de que los indígenas hicieron una mezcla con ambos cultos y veneraban a Jesús, a la Virgen María y a sus antiguos dioses a la vez. El sincretismo religioso entre ambas culturas jamás se consiguió eliminar y a día de hoy pervive. El ejemplo más claro es el culto a los muertos se celebrará en Todos los Santos, más conocido como Día de Muertos, o el sincretismo propio entre la Virgen de Guadalupe y la diosa Tonantzin-Coatlicue.

El fracaso de una fe más pura

A lo largo de la historia de Nueva España, hubo momentos de resistencia indígena ante la nueva religión y la evangelización en el siglo XVII continuó evolucionando y buscando nuevas formas de erradicar el sincretismo. Pero podemos decir que el objetivo de instaurar y desarrollar una fe más pura en el Nuevo Mundo que la del viejo continente no sé pudo realizar al cien por cien. Aun así, debido a la tardía implantación “total” del catolicismo en México, hoy en día es uno de los países católicos con más devotos.

Si quieres saber más acerca de la religión de los indígenas en época precolombina y su evolución en época colonial, no dudes en consultar los demás artículos de Mundo Mexica.

Bibliografía

  • Armillas Vicente, J.A. (2004), “Evangelización y sincretismo religioso en México (siglo XVI)”, Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar, 7-28 pp.

  • León-Portilla, M. (1974), “Testimonios nahuas sobre la conquista espiritual”, Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,11,11-36 pp.

  • Ricard, R. (1986), La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, México: Fondo de Cultura Económica. 493 pp.

Comparte este artículo en redes sociales

Síguenos en redes sociales

Artículos relacionados